Wednesday, May 26, 2010

Generación Baby Boomer versus Generación Net

Publicado en Dialogo Digital el martes 25 de mayo de 2010.


May 25, 2010

Por: Nelson Arnaldo Vera

De: Especial para Diálogo

Llevo años haciendo lo posible por entender las generaciones de individuos que nacieron después de mí. Como sé que no existe un libro que explique cómo tratar a mis hijos, pues, más bien, lo que hay son descripciones de las experiencias que cada cual ha tenido, me he dado a la tarea de educarme sobre el tema. Hoy, ante el tranque por parte de la administración de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y las trabas para la negociación con el estudiantado, pienso que puede haber un conflicto generacional.

La mayor parte de la administración universitaria pertenece a la generación Baby Boomer (explosión de natalidad). Esta generación es la que nace después de la Segunda Guerra Mundial entre los años 1945 y 1974. Quienes han estudiado este fenómeno indican que existen dos tipos de Baby Boomers. Los del primer grupo (nacidos del 1945 hasta el 1964) son bastantes experimentales, un poco individualistas, con espíritu libre y orientados(as) hacia las causas justas. Los del segundo grupo (nacidos entre 1965 y 1974) tienden a ser menos optimistas, desconfían mucho del Gobierno y son muy cínicos en los aspectos de la vida.

La próxima generación es la denominada Generación X y comprende a los y las nacidas entre 1975 y 1984. Debo señalar que tengo varios parientes que pertenecen a esta categoría. Este grupo generacional ha estado muy afectado por la presencia del consumismo y las campañas publicitarias; han observado y experimentado la manipulación de los sistemas políticos, el fin de la Guerra Fría, el inicio del HIV y la llegada del Internet como medio de comunicación internacional. No poseen muchas expectativas. Son apáticos(as) y muy pesimistas sobre las carreras profesionales, entre otras razones, debido a la saturación de personas (de la generación anterior) que ocupan los pocos puestos de trabajo.

No obstante, la generación que llega entre 1992 y el 2000 se denomina la Generación Y. Muy contrario a las generaciones previas, su actitud es desafiante, retadora, cuestionan todo aspecto, y sus destrezas de escritura varían totalmente de las generaciones anteriores. Este reto se observa socialmente, pues tanto su grupo de interacción primaria (la familia) como las escuelas, las iglesias y el estado están conformados principalmente por Baby Boomers y Generación X. Para esta generación, los ideales no necesariamente son importantes; son más individualistas; no piden permiso, sólo informan, y, como otra característica general, se preocupan más por el dinero. Su modo de comunicarse es a través del celular y/o la computadora.

Hay que señalar que existe una nueva generación social de individuos, la llamada Generación Net. Apunto que muchos consideran que ésta no es una nueva generación sino que es el segundo tipo de la Generación Y. En este sentido, sólo la explicaré y en el futuro comprenderemos si es una nueva generación o la continuación de la Y. Los miembros de esta generación Net pueden pasar horas largas conectados a la computadora. Entre otras características se vislumbra que su vida social está marcada por la observación, la búsqueda, la comparación, la clasificación, el análisis de información y la poca expresión no verbal.

La mayor parte del estudiantado puertorriqueño se ubica entre las generaciones X, Y y Net. Su contraparte en la administración universitaria pertenece a los Baby Boomers. Si no intentamos comprender cada una de estas generaciones, la administración universitaria de la UPR no va a poder entender los reclamos de la comunidad universitaria. Digo que por el momento el reclamo está en el lado de un cuarto de la comunidad universitaria: el estudiantado. No obstante, los otros dos cuartos (empleados no docentes y docentes) han comenzado a expresar los propios.

En 31 de mayo de este año vence el convenio colectivo entre la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) y la UPR. Las amenazas constantes de privatización de servicios de limpieza, mantenimiento y desarrollo de nuevas estructuras en la UPR alteran la paz laboral con el Sindicato de Trabajadores. La Facultad ha estado reclamando a través de sus órganos, Comité de Diálogo Sistémico, el Comité de Representantes de Facultad Institucional y la Confederación de Asociaciones de Profesores (CONAPU), mejores condiciones de empleo y el cubrir las plazas vacantes de profesores y profesoras.

Las alternativas estuvieron presentadas desde antes de iniciar los procesos de paros y huelgas. No quisiera pensar que la administración universitaria se quedó con ideales que ya no forman parte de la actualidad social. Si no se han percatado, en esta ocasión, hasta los estribillos, las pancartas y la forma en que los estudiantes se han apoderado de sus centros de estudios son totalmente distintos a los años 60, 70, 80, 90, e incluso a inicios del 2000.

Llegué a pensar que las historias que me contaban mis progenitores, las que experimenté en los 80 y observé en los 90, habían dado las lecciones necesarias para evitar lo nefasto del pasado. Hoy comprendo, primero, que cada momento histórico tiene sus propias lecciones, éxitos o errores. Segundo, que la historia no se repite; hay eventos que suelen ser similares pero no iguales. Tercero, cuánta falta hace comprender las generaciones sociales.

Lo que tuve que hacer con mis tres hijos, educarme para conocer sus generaciones, es lo que les propongo a nuestros líderes universitarios. De no responder al diálogo con el movimiento estudiantil se estará dejando una huella triste en la historia de la Universidad de Puerto Rico.

El autor del texto es catedrático asociado del Departamento de Sociología y Relaciones Laborales de la UPR en Aguadilla.

No comments: