Tuesday, March 12, 2019

Ricardo Alegría: su voz como docente


Publicado en la Revista Cruce del viernes 1 de marzo de 2019, disponible en su version digital https://issuu.com/revistacruce/docs/28_febrero 

Homenaje póstumo al

Prof. Leonardo López López[1]

  

Una de las universidades puertorriqueñas de estudios doctorales en Puerto Rico es el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y del Caribe (Centro). Este lugar ha contado con grandes personalidades puertorriqueñas formando estudiantes. Una de estas figuras lo fue el Dr. Ricardo Alegría. Estas letras tratan sobre la aportación del doctor Alegría como docente del Centro durante el periodo del 1985 al 1986.  

   

El asunto que presentamos, lo consideramos de valiosa aportación porque, al momento, se carece de estudios más allá de los realizados por la Dra. Carmen Dolores Hernández (2002) y el Dr. Pedro Reina (2003). El primero de los trabajos de referencia lleva como título Ricardo Alegría una vida. La doctora Hernández se centró en Alegría como administrador y antropólogo. Menciona algunos aspectos generales de su paso por el Centro. El segundo, bajo el título La semilla que sembramos, presenta una serie de entrevistas transcritas que le realizó el autor al estudioso. El doctor Reina enfoca la atención en las aportaciones de Alegría, desde diferentes aspectos de la vida profesional, personal, académica y hasta política. No obstante, podemos abundar y ampliar en su faceta como docente del salón de clases, tanto en el caso de Hernández como en Reina.



Hernández comenta poco sobre el profesor Alegría en el salón de clases. Prácticamente limita sus observaciones al aspecto administrativo del doctor Alegría en el proceso de desarrollo, dirección y propuestas sobre el Centro. No obstante, indica que Alegría buscaba una “institución pequeña en donde la enseñanza fuera especializada y que los profesores tuvieran una relación cercana con los estudiantes” (p. 370). Este elemento es importante al momento de analizar el por qué el Dr. Alegría había autorizado la grabación de sus clases. Es una muestra del acercamiento estudiantado profesor en el salón. Pasa a ser una educación muy y cercana con el estudiante.



Además, según Hernández, aunque el doctor Alegría fungía como Director Ejecutivo del Centro, se mantenía ofreciendo cursos en el salón.[2] El curso principal que se menciona que siempre estuvo dictando era la primera parte del curso Cultura de Puerto Rico. En conversación con el profesor Leonardo López nos confirmó que ese fue uno de los cursos que tomó con el docente.



Situación similar se observa en el trabajo del doctor Pedro Reina, en cuanto al rol de Alegría como docente universitario. De hecho, el propio Alegría menciona su nombramiento y participación en el Museo de la Universidad de Puerto Rico, sin penetrar en aspectos como docente universitario del salón de clases. Aclaramos que en las preguntas de Reina no encontramos una alusión directa a la función como docente de Don Ricardo. Este aspecto en nada quita el mérito y lo extraordinario de las entrevistas que marcan con voz propia, el pensar de Alegría. Es observable cuando Reina especifica cuál era la motivación y objetivos que perseguía. Ante ello el trabajo que presentamos aporta al de Reina.  



Como hemos mencionado, este escrito toma de referencia al Dr. Ricardo Alegría. El trabajo realizado fue dirigido a un rescate de unas grabaciones en casetes. Deseábamos conocer exactamente qué se encontraba en las grabaciones y cuál era el objetivo del doctor Ricardo Alegría en cada una de estas clases registradas. Partimos del supuesto que estaban relacionadas con las clases de Historia y Cultura Puertorriqueña, preparación académica del profesor.



El Prof. Leonardo López López, colega del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla había estudiado un bachillerato Sociología, realizó una maestría en Trabajo Social (era licenciado) y había iniciado estudios doctorales en el campo de la Historia. Previo a su retiro, nos hizo llegar una serie de casetes de sus cursos doctorales con el Dr. Alegría, quien había autorizado se grabaran sus sesiones de clases por entender que era material que debía ser de conocimiento general.[3]  



López López es un conocedor y rescatista de materiales históricos, como fue el caso de películas de los años 60 con material didáctico para sus estudiantes. Nos conversó que tenía esas casetes y representaba un objetivo sin culminar: rescatar el sonido de referencia por ser fuente directa del Dr. Ricardo Alegría. Este es uno de esos casos en la vida que merecía ser escuchado porque son pocos los rescates de sonidos sobre figuras ilustres puertorriqueñas fuera de lindes políticos y por ser relevantes al desarrollo histórico cultural de un país.



El Dr. Ricardo Alegría fue profesor, arqueólogo, antropólogo e historiador de Puerto Rico. Entre sus aportaciones principales a la cultura puertorriqueña fue crear el Centro. Con ello demostró su compromiso con la educación puertorriqueña. El profesor entendía que el Centro podría proyectar hacia el futuro su eterno compromiso con preservar, estudiar y afirmar la identidad puertorriqueña.



Parte del trabajo del Departamento de Ciencias Sociales y de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla como entidades de producción de saber, es necesario rescatar del olvido este material inédito. Con ello en mente, se procedió a perseguir los objetivos siguientes: identificar y solicitar propuestas que fortalezcan este tipo de metodología de preservación de material; coordinar estudios de investigación socio-humanística con otras entidades gubernamentales, privadas y del sistema de la Universidad de Puerto Rico sobre el trabajo de Ricardo Alegría; poner a disposición de la dirección de UPRAg, otras unidades del sistema UPR, otras instituciones de educación primaria, secundaria y superior, entidades gubernamentales o empresa privada del peritaje de la facultad en el rescate y desarrollo de materiales pedagógicos; divulgar en actividades académicas, culturales, humanísticas y de creación donde se haga hincapié en el trabajo y obra del Dr. Ricardo Alegría.



Los objetivos enumerados están a tono con propuestas de trabajos similares de rescate y protección de materiales inéditos de personalidades. De hecho, organizaciones internacionales han abierto propuestas para el desarrollo de este tipo de ejercicios. Ante ello, procedimos a presentar una propuesta a la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (FPH).



La propuesta a la Fundación buscaba conseguir fondos para convertir el sonido de una plataforma análoga (casetes) a una digital en discos compactos. Algunos de los objetivos que se perseguían con la propuesta eran, primero, el proteger el material en una tecnología avanzada al siglo XXI; segundo, rescatar del olvido la forma de pensar del Dr. Ricardo Alegría como profesor universitario; tercero, aumentar el conocimiento de la obra de Don Ricardo Alegría; cuarto; y, sexto, fomentar inserción en la protección de material inédito de personalidades ilustres puertorriqueñas, entre otros.



No obstante, luego de pasar por la presentación del proyecto, una entrevista con personal de la Fundación y el primer proceso de revisión, carecimos de éxito ante la cantidad de muy buenos proyectos a esta convocatoria, según indicado el Director Ejecutivo de la Fundación, el Dr. César Rey. A pesar de ello, el deseo del Departamento de Ciencias Sociales y nuestro, fue la motivación necesaria para continuar con el proyecto. Hacemos constar, que los sonidos están crudos y necesitan de una revisión técnica profesional que elimine ruidos y otros elementos, labor que hay que realizar en un estudio de grabación de sonido del cual UPR Aguadilla carece, pero rescatamos los sonidos a través de apoyo fuera de UPR Aguadilla.



Por ello, reconocemos la cooperación brindada por el Sr. Esteban Butler de la Oficina de Audiovisuales de la UPR Arecibo y del Sr. Andrés Cucho Pérez Camacho de WRTU Radio Universidad de Puerto Rico. Estos recursos humanos y técnicos brindaron el apoyo ante las limitaciones existentes en la oficina de Audiovisual de UPR Aguadilla. De hecho, el Sr. Edwin Tavárez, técnico de la oficina de audiovisuales del recinto aguadillano, nos indicó que poseían el equipo pero que él desconocía cómo se utiliza y que le presentaron dudas relacionadas al derecho de autor de las casetes (al momento de consultar). Le aclaramos que sabíamos utilizar el equipo y que teníamos autorización del autor de los casetes. No obstante, decidimos continuar con el proyecto.



En agosto de 2017, nos encargaron el curso SOCI 3265 Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales. En este curso el estudiantado realiza un ejercicio práctico sobre cómo llevar a cabo una investigación social. Valeria Barreto y Celimar Pádua se dedicaron al proyecto en torno a don Ricardo Alegría. Ellas diseñarían una investigación bibliográfica bajo la mentoría del Dr. Carlos Mendoza Acevedo, catedrático asociado en Historia del Departamento de Humanidades de la UPR Aguadilla. Las jóvenes hicieron varios ejercicios a saber: 1) entrevistaron a un estudiante doctoral del Dr. Alegría, 2) buscaron datos biográficos del Dr. Alegría y, 3) escucharon una de las casetes para comprender el significado y conocer qué se discutió en la clase en ese día en particular.



Sin embargo, a inicios de febrero de 2018, nos comunicamos con UPR Arecibo y Radio Universidad (WRTU) para realizar el ejercicio de rescate. El material de sonido entregado, categorizado y rescatado son 38 casetes del docente Ricardo Alegría. Constatamos que existen sobre 80 casetes de otro personal docente doctoral del Centro (Prof. Carmelo Rodríguez, Dr. Marcelino Canino Salgado, Dr. Luis Manuel Díaz Soler, entre otros) para el periodo del 1980 al 1990. Estos otros casetes serán trabajados por el personal docente del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla. Aclaramos que en este ejercicio el objetivo es directo sobre Ricardo Alegría, el profesor universitario y los demás están fuera en este momento, pero que esperamos poder trabajar con ellos en el futuro.



Los temas se discuten en la forma universitaria graduada manteniendo la objetividad de los mismos. Todos son sobre la cultura e historia de Puerto Rico. Incluye el periodo precolombino hasta la invasión estadounidense de 1898.



Destacamos que el Dr. Alegría estaba muy comprometido con acabar con la deserción escolar. Como nos mencionan Barreto y Padua (2017), Alegría desarrolló un estudio (1988)

con el propósito de determinar los factores críticos que propician la deserción escolar y la actitud hacia la escuela que poseen los desertores escolares puertorriqueños. Para realizarlo se seleccionó una muestra aleatoria de 1.000 sujetos del sistema público. Para recoger la información se utilizaron dos instrumentos o cuestionarios preparados por el investigador en las regiones de San Juan, Caguas y Ponce. Uno de ellos se le denominó actitud hacia la escuela (AHE) que medía los aspectos o áreas de leyes y reglamentos escolares y el otro se le denominó localización de causa o fracaso o deserción escolar. (Burgos, 1988)



La cita previa muestra parte de las aportaciones de Alegría. Por ello analizaremos uno de los casetes rescatados. Utilizaremos el de la clase del 5 de junio del año 1986. Mencionado está que se carece de recopilación de sonidos inéditos y directos del doctor Alegría como docente. De hecho, este trabajo representa el primero que trabaja con esa función de Alegría. Esto lo comprobamos al hacer una búsqueda de sonido en bibliotecas tradicionales, digitales y de medios.



Ese día discutió los intereses estadounidenses de la política expansionista, que buscaban convertir en estados federados lugares del Caribe y Centroamérica. Interesante resulta el planteamiento del profesor, quien a través de datos, eventos y hechos históricos, demuestra que ello representaba la expansión de la esclavitud. El profesor esbozó que estos planes se detuvieron al llegar la guerra civil estadounidense, renovándose luego de terminada.



Menciona la compra de Alaska por 7 millones 200 mil dólares ($7,200,000.00) y bromea sobre cuánto valdría hoy día con dos asuntos principales: los depósitos de petróleo, minerales y la posición militar estratégica. También menciona el interés de adquirir posiciones en el Caribe, como fue la oferta de la compra de la isla de Culebra a España en 1876. España lo rechazó. Luego le ofrecen a Dinamarca la compra de Islas Vírgenes, pero también es rechazada.



Al estar estos desaires, “aprovecha” la situación en República Dominicana donde el presidente Bienaventura Báez, considerado como “dictador” por Alegría, coincide con la política expansionista norteamericana. El objetivo que se buscaba era la anexión de Dominicana a Estados Unidos, como parte de la estrategia del presidente estadounidense Ulises Grant de “dejar su huella en la historia”. En ese momento el profesor Alegría menciona cómo la oposición dominicana utilizó varias imprentas del oeste borincano para preparar manifiestos que serían llevados a Dominicana. Entre las personalidades que destaca Alegría figura Lola Rodríguez de Tió. Asimismo, indica que en Nueva York y Washington la figura que más aporta a la oposición dominicana es Ramón Emeterio Betances.



Explicaciones similares y detalladas son subsiguientes en la clase sobre la expansión hacia Cuba, al Pacífico dirigido a Hawái y hacia Europa. Indica que Estados Unidos realizó estos ejercicios para ponerse en condiciones similares y demostrar que es igual a los países poderosos de ese momento: Alemania e Inglaterra. Para ello era necesario, tener lugares fuera de su territorio continental para abastecer los barcos del combustible principal para los barcos de vapor: el carbón. Este ejercicio se realizaba a través de la invasión y conquista de territorios. Para ello era necesario preparar una marina mercante y militar, que le permitiría alcanzar su meta de convertirse en un país poderoso.



Algunos datos interesantes de la clase del día son: primero, que para cada uno de estos eventos presenta datos precisos y explicativos de cada hecho histórico. Segundo, las constantes preguntas al estudiantado a través de un proceso socrático. Tercero, la comparación continua de la situación de ese momento histórico con lo que estaba ocurriendo en Puerto Rico. Cuarto, la aportación del estudiante doctoral López López al comentar sobre dos aspectos principales: 1) la concepción de Estados Unidos de sentirse la nación elegida, confirmado por el doctor Alegría, quien abunda al respecto; 2) una teoría sociológica que hablaba de las especies poderosas o el “Darwinismo Social”. Como conclusión del análisis de esta grabación, el doctor Alegría preparó al estudiantado, a través de un marco histórico, lo que va a ser el asunto de discusión más adelante: la invasión estadounidense a Puerto Rico en 1898.



Una de las aportaciones principales de toda biblioteca es ser centro custodio de materiales históricos de diferentes medios. Nos consta que la Biblioteca Enrique A. Laguerre de la UPR Aguadilla posee una colección única de fotografías, sonidos, vídeos, colecciones personales, colecciones particulares e investigaciones académicas. También que sus servicios van a una colección inmensa de circulación y referencia que aportan a la comunidad interna y externa al campus universitario.



Ante ello, consideramos que debe ser la Biblioteca Laguerre, la que custodie el material que ha sido convertido y rescatado de manera digital para las futuras generaciones de estudiantes e investigadoras.



Hoy hemos rescatado el sonido de una fuente primaria, original y directa de una de las figuras puertorriqueñas de mayor valor cultural. Don Ricardo Alegría será recordado por su aportación histórico cultural nacional e internacionalmente. Las 38 casetes con duración entre una y tres horas cada una, representa un legado para las futuras generaciones de puertorriqueños y puertorriqueñas.



Recomendamos el transcribir la totalidad de las grabaciones a través de un proyecto investigativo colaborativo y presentar propuestas de fondos para continuar con en estudio del trabajo de Dr. Ricardo Alegría como docente. Con ello aportaremos a preservar el legado de este estudioso y prócer puertorriqueño.





 Referencias

Alegría, Ricardo. (1981). El uso de la incrustación en la escultura de los indios antillanos.

San Juan: Centro de estudios avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

________ (1984). Descubrimiento, conquista y colonización de Puerto Rico. San Juan: Colección

de Estudios Puertorriqueños.

________. (1986). Curso de Cultura Puertorriqueña. San Juan: Centro de Estudios Avanzados

de Puerto Rico y del Caribe, 5 de junio.

________. (2006). “El Cincuentenario del Instituto de Cultura Puertorriqueña”. Revista del

Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Álvarez, J. R. (1974). Diccionario de Literatura Puertorriqueña. San Juan: Instituto de Cultura

Puertorriqueña.

Barreto, Valeria y Celimar Pádua. (2018). Estudio sobre las aportaciones del Dr. Ricardo E.

Alegría a la educación del país en la época del 1980. Propuesta de Investigación Subgraduada de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla.

Burgos López, V.M. (1988). Factores críticos que promueven la deserción escolar en la educación

Puertorriqueña.

Cancel, J. L. (2010). “Ricardo E. Alegría: Fundador de institutos y políticas culturales”. Revista

del Instituto Cultura Puertorriqueña.

Hernández, C. (2002). Ricardo Alegría una vida. San Juan: Editorial Plaza Mayor.

Primera Hora. (2011). “Su nombre es la cultura en vida”, Primera Hora, disponible en su versión

digital en el enlace


Reina Pérez, Pedro A. (2003) La semilla que sembramos: autobiografía del proyecto nacional.

San Juan: Editorial Cultural.

Vera Hernández, Nelson. (2017). Propuesta a la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades

________. (2010) Entrevista a Leonardo López López en oficina docente en la UPR Aguadilla.



[1] El colega falleció el 28 de enero de 2019 y este trabajo representa un homenaje póstumo quien fue uno de los discípulos de Don Ricardo.
[2] Alegría se mantuvo como Director Ejecutivo del Centro desde 1982 hasta el 2001.

[3] Esta forma de pensar del Dr. Ricardo Alegría es confirmada en el trabajo biográfico realizado por la Dra. Carmen Dolores Hernández cuando el antropólogo constantemente mencionó que era material de discusión y conocimiento de todo un pueblo. En el trabajo de Reina, por su parte, aunque no hay una mención directa, Don Ricardo hace saber la importancia de conocer sobre la historia y cultura puertorriqueña por todo el pueblo.