Thursday, June 28, 2012

¿Qué tienen en común las décadas del 1930 y 2010?

Publicado en el periódico El Vocero del 28 de junio de 2012 en la página 26.

De inmediato la contestación que le pudieran dar las personas a esta pregunta es nada. No obstante, cuando penetramos en varios criterios de comparativa, observamos que tienen mucho en común.
En el campo de la política puertorriqueña el Partido Republicano gobernaba en la isla, teniendo el apoyo del Partido Socialista. De hecho, representó la época de la Coalición Republicana-Socialista como nos comenta Bolívar Pagán y Fernando Bayrón Toro. El Partido Republicano obtuvo una inmensa mayoría en contra de los demás partidos políticos. Su contraparte lo eran el Partido Liberal y el Partido Nacionalista.
La ideología que permeaba en la isla a través de los medios, dominados por los grandes intereses y el gobierno, era llevar a Puerto Rico hacia la estadidad federada. Este criterio era parte de la ideología republicana en la isla y de los socialistas de Santiago Iglesias Pantín. Por el otro lado los grupos más liberales, liderados por el Partido Nacionalista y el Liberal Reformista, presentaban sus objeciones a esta forma de pensar. Grupos de intelectuales formaron toda una defensa a favor de la nacionalidad puertorriqueña.
Fue la década del treinta la que dejó sentir en la isla todas las consecuencias de la Gran Depresión. Ese evento económico trajo que la pobreza emergiera como un virus que no podría ser atacado. Las consecuencias directas estaban en la falta de un sistema de educación pública eficiente, un sistema de salud inoperante y un periodo de cultura estancado. No obstante, grupos dieron la batalla para formar frentes de lucha y no permitir que se echara al olvido la naturaleza misma de la gente de pueblo.
Son muchos los estudios de esa época y los efectos que tuvo en el surgir del puertorriqueño como le conocemos hoy día. También esa forma de pensar ha estado en debate sobre qué verdaderamente es el ser puertorriqueño. Lo que sí sabemos es que ese momento histórico fue chispa para que se cuestionara la intervención de otras formas culturales en la nuestra. Muchos vieron la destrucción de la nacionalidad puertorriqueña.
No obstante, el grupo de intelectuales de diferentes ideologías políticas, religiosas y sociales se dieron a la tarea de echar a un lado sus intereses y luchas particulares por un bien común. Un ejercicio de responsabilidad cívica y social por mejorar las condiciones que se estaban observando en su medio ambiente inmediato. Las alianzas políticas, obviando los ideales, llevó a la práctica lo que ya en el Congreso y Presidencia estadounidense se había presentado y estaba dando resultado: invertir en la gente o el pueblo. El discurso fue dirigido a mejorar las condiciones de vida del puertorriqueño común. Este mensaje de pueblo llegó a las masas que utilizaron vehículos de inspiración política para atajar la debacle existente.
La prensa puertorriqueña de hoy día ha estado resaltando los problemas sociales que nos aquejan: criminalidad, pobreza económica, falta de mejor educación, problemas de salud y otros. Cuando se hace la comparativa con la década del treinta observamos elementos comunes pero distintos por la época en la cual de se desarrollan.
El gobierno está en manos del partido político que postula la estadidad federada. Ha estado haciendo alianzas con sectores que tradicionalmente luchaban en contra. Obtienen el poder político de una manera poderosa electoralmente.
Hoy se achaca la crisis económica como la causa del aumento de los demás problemas. La tasa de participación laboral está por piso, el desempleo es el más rampante en todos los primeros años de este siglo XXI. Los problemas en las escuelas públicas van desde la infraestructura hasta el bajo rendimiento académico del estudiantado. Los problemas con la asignación de fondos federales en contra de los controles establecidos hacen claro la catástrofe del sistema.
La salud pública cada día cae en peores señalamientos ante la ausencia de medicamentos, profesionales de salud y la crisis de  la tarjeta de salud gubernamental. Las auditorías constantes del sistema en cuanto al manejo de fondos para que vayan directo a los más necesitados es mayor. En fin todo una desorganización social.
Hoy día un partido político postula que “primero la gente” como mecanismo de hacer notar las diferencias entre sus posturas y las del gobierno de turno. Similar a la década del treinta busca concienciar las personas de que lo que está en el momento no sirve, como expresan.
Tal vez lo único que no ha ocurrido hasta el momento es la alianza de sectores que difieren en sus posturas ideológicas sobre donde encaminar a Puerto Rico. Esas posiciones hacen pensar si es momento que el pueblo tome conciencia del país como hicieron nuestros abuelos y abuelas. Ellos y ellas tomaron “el toro por los cuernos” y establecieron que era mejor el bienestar común y no el de sólo pequeños grupos que se han ido apoderando de todo en la isla. En la década del treinta fueron las grandes compañías y terratenientes. Hoy día son las grandes empresas que no aportan al sustento de un pueblo y buscan sus intereses económicos particulares.
No hemos señalado personas, compañías ni grupos políticos particulares. El propósito no es echar culpa de lo que ocurre, todo lo contrario. Se busca un espacio para reflexionar sobre lo que estamos viviendo como pueblo y cómo podemos dejar un mejor futuro a nuestros nietos.

Sunday, June 24, 2012

Letras que invitan

El domingo, 24 de junio de 2012 (p.19), la sección “Letras que Invitan” del periódico El Nuevo Día reseñó dos libros del Dr. Nelson  Arnaldo Vera, Crisis social Puertorriqueña a inicios del siglo XXI y su más reciente  publicación Los problemas sociales de Puerto Rico vistos a través de los pulgueros. Felicidades.




Monday, June 11, 2012

Convenciones PNP-PPD: "Quincalla política de ofrecimientos"

Convenciones PNP-PPD: "Quincalla política de ofrecimientos"


Por: Cristina del Mar Quiles 11/06/2012 1:30 pm en la dirección electrónica siguiente

Véase a continuación algunos fragmentos editados del artículo:

"Este fin de semana, los dos principales partidos políticos, el Partido Nuevo Progresista (PNP) y el Partido Popular Democrático (PPD), realizaron simultáneamente sus convenciones, en las que aprobaron sus plataformas de cara a las elecciones del 6 de noviembre de este año. En ambos eventos resaltó el jolgorio, la confraternización y la algarabía de apoyo a los respectivos candidatos, pero ¿qué fue lo que trascendió?"

"El Catedrático Asociado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla y Doctor en Historia Social, Arnaldo Vera, pudo notar contrastes entre las dos actividades. "Tengo la impresión que la convención del Partido Nuevo Progresista iba dirigida a fortalecer la candidatura de Luis Fortuño. Por la forma en la que se le presentó, dio la impresión que se estaba aceptando que la opinión pública no le favorece tanto, que hay una percepción general de que no ha sido efectivo en la gestión gubernamental", comentó. "La alcaldesa de Ponce, el alcalde de Bayamón, cualquiera de los líderes que ofrecieron mensajes iban con el mismo libreto: tratar de limpiar la imagen negativa que ellos han percibido".

Describió que el PNP hizo su asamblea en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón, un pueblo dominado por el PNP, rodeado de otros municipios con liderato penepé, lo que facilitaba que la gente llegara hasta allí. Mientras, el PPD se concentró en el hotel Wyndham Río Mar en Río Grande, y sus huestes tienden a ser más recatados en participar de actividades."

Saturday, June 2, 2012

Se busca reforma para la UPR

Recomendamos la ficha siguiente:


Correa Angulo, Gingger. "Se busca reforma para la UPR", Diálogo, 01 de junio de 2012 en la dirección electrónica http://dialogodigital.com/index.php/Se-busca-reforma-para-la-UPR.html


Parte del ensayo dice:

"Una nueva propuesta de reorganización para la Universidad de Puerto Rico (UPR) ha vuelto a poner en primera plana la discusión de una posible reforma para el sistema de enseñanza pública de educación superior del País. Durante los últimos años la UPR ha experimentado cambios en algunas de sus estructuras que han sido avalados por unos y rechazados por otros. Sin embargo, el informe preparado por el Comité Asesor del Gobernador propone cambios trascendentales al sistema de la UPR.
Desde la publicación en el mes de enero del informe “Cambio de Rumbo para dar Pertinencia a la Educación Superior en el Siglo 21”, múltiples sectores de la comunidad universitaria han discutido y opinado sobre el escrito, que por el momento, continúa bajo evaluación. No obstante, todavía hay muchos que han mostrado desconocimiento del documento que presenta una visión de lo que podría ser la UPR.

Pero, ¿qué implicaciones tendría su implantación? ¿Qué opinan los diferentes componentes de la comunidad universitaria? ¿Cuándo se debería instaurar una reforma en la UPR? Antes de conocer qué tienen que decir los estudiantes, los profesores y la administración, vale la pena repasar las distintas instancias en que han ocurrido cambios en la estructura de la UPR a través de su historia."


"Al igual que en el RUM el descontento con la propuesta del Comité Asesor se extiende hasta integrantes de la comunidad universitaria en el Recinto Universitario de Aguadilla (UPRAg). El doctor Nelson Vera dijo estar en contra de la posible eliminación de la Junta Universitaria por ser el cuerpo regente en donde los profesores y los estudiantes tienen la oportunidad de presentar sus necesidades y fiscalizar todo el proceso administrativo universitario. “Me parece que es un retroceder a todo lo que ha sido la lucha de las instituciones de educación superior a través de la historia, en especial la de la UPR”, explicó.

De otro lado, Vera opinó que las sugerencias presentadas para la contratación de personal docente tratan de incorporar una nueva categoría laboral que va en contra lo que han sido las luchas obrero-patronales a través de la historia. “No pueden haber permanencias parciales y permanencias completas: o es permanencia o no es permanencia”, denunció. El profesor del Departamento de Ciencias Sociales dijo que en el sistema hay compañeros que llevan más de ocho años trabajando por contratos anuales o contratos semestrales, lo que también dificulta la contratación de personal de calidad."