Thursday, November 2, 2023

La migración política boricua

Publicado en el rotativo El Nuevo Día en su formato digital el jueves, 2 de noviembre de 2023 y puede accederse en su versión original en el enlace https://www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/la-migracion-politica-boricua/

 En los pasados dos años hemos observado un comportamiento político muy distinto a lo que ha sido la historia política. Hay quienes piensan que la presencia de votos mixtos, el surgir de partidos políticos y las campañas es lo novedoso. No obstante, estas variables han estado presentes por décadas.

Un ejemplo es el famoso voto mixto que ha estado en las elecciones generales desde la década de 1980. La situación es similar con partidos emergentes desde la década del 1960. Por otro lado, captar la atención del electorado con las campañas novedosas es normal con el paso del tiempo. No obstante, durante los pasados dos años se observa algo muy distinto al pasado: la falta de personas interesadas en ocupar o aspirar a puestos electivos.

El reciclaje de aspirantes está presente, aunque los partidos han confrontado situaciones para reclutar aspirantes para algunos puestos. Nos atrevemos a decir que es muy común en los partidos tradicionales. No obstante, nos ha llegado información de que ocurre lo mismo en los llamados partidos emergentes. Este es el comportamiento de la segunda década del siglo XXI.

 

Factores que parecen mover a puertorriqueños a integrarse en la política estadounidense con el cansancio de la política partidista en Puerto Rico y que los partidos o líderes afincados en los puestos crean obstáculos para aspirar, menciona Nelson A. Vera Hernández. (Ramón “Tonito” Zayas) 

Mientras eso ocurre en Puerto Rico, observamos en el mismo periodo la cantidad de boricuas que se han ido integrando a la política y partidos estadounidenses. En el pasado era muy visto entre puertorriqueños descendientes que nacieron allá. No obstante, se amplía la cantidad de personas interesadas en las campañas y partidos estadounidenses, según las noticias que publica este rotativo. Se observan aspiraciones a puestos en los diversos estados como también a nivel del gobierno federal.

Al leer las historias de esas personas nos percatamos de una cantidad de variables muy presentes al momento de tomar la decisión. Algunas de las más comunes son, primero, el cansancio de la política partidista en Puerto Rico; segundo, el que los partidos o líderes afincados en los puestos crean obstáculos para aspirar; y tercero, la poca confianza en los procesos políticos en Puerto Rico. Lo interesante es que son personas que se identifican con el Partido Popular Democrático o el Partido Nuevo Progresista. Eso nos hace pensar si también está ocurriendo en otros partidos puertorriqueños.

Hay que mencionar que esta situación no cambia en nada el comportamiento político estadounidense que sigue integrando a las llamadas minorías en los procesos. Nos parece que una posible contestación es que se esté emulando lo que ocurre con hermanos de otros países que desde décadas previas participan activamente en estos procesos. También parece que aquellas y aquellos que han incursionado en el proceso político en Estados Unidos han sido exitosos en el proceso.

No cabe la menor duda de que, además de la migración de jóvenes profesionales, también están migrando aspirantes a puestos políticos.

Thursday, October 12, 2023

¿Descubrimiento de América?

 Publicado el jueves 12 de octubre de 2023 en el rotativo digital El Nuevo Día.

 

¿Descubrimiento de América?

Hoy 12 de octubre se conmemora un hecho que transformó la historia global. Para los europeos, representa el descubrimiento del espacio que ocupa hoy día el territorio americano, por parte del viejo mundo. No obstante, este evento es uno de los asuntos históricos más debatidos y criticados aún en el siglo XXI.

Los países europeos del medioevo tenían mucho comercio con los países asiáticos como China e India. Esta actividad comercial les hacía buscar alternativas menos costosas para adquirir los bienes que traían a sus respectivos países. Es más que sensato que el interés fue puramente comercial; era importantísimo conseguir la vía más rápida y menos costosa. Como se dice hoy día en el argot comercial: que sea costo beneficioso.

Según cuenta la historia medieval, el 12 de octubre de 1492, luego de un tortuoso viaje a través del océano Atlántico, naves españolas capitaneadas por Cristóbal Colón llegaron a una isla en lo que hoy día es el archipiélago de las Bahamas. Así fue visto por los europeos medievales, porque para las comunidades nativas de estas tierras, la historia es otra. 

Construcciones como las Pirámides del Sol y la Luna, en México. confirman conocimientos sobre ingeniería y astronomía de las poblaciones precolombinas. (Archivo / Teresa Canino).

 

Fueron aborígenes quienes encontraron a unas personas en unas naves a la deriva en el mar, sin agua potable ni comida y listos para amotinarse contra sus superiores. Estas comunidades nativas les brindaron hospitalidad. De hecho, eran los primeros habitantes de todo un gran territorio que llamamos América que conocieron otra raza y cultura. Por ser buenos anfitriones ante los perdidos en el mar, les obsequiaron agua potable, comida e intercambiaron otro tipo de bienes. Para los europeos, habían llegado a India y les llamaron indios.

            Esos navegantes perdidos impusieron sus normas a través de las armas y la conquista, al considerar a los nativos como inferiores. Gracias a las investigaciones históricas, culturales, antropológicas y sociales, sabemos que las comunidades nativas poseían un conocimiento mucho más abarcador sobre la medicina a base de las plantas, del universo con sus observatorios y de la ingeniería con sus construcciones en piedra, que el europeo no pudo replicar, entre muchas otras áreas más.

            No cabe la menor duda de que este evento es reconocido como uno de avance por quien conquistó, pero como una tragedia para quienes fueron conquistados ante las calamidades salubristas, la explotación, el abuso y saqueo. A pesar de las calamidades, la mayor parte de estas culturas precolombinas perduran.

Tuesday, July 4, 2023

Un acercamiento al trabajo obrero de Lech Walesa y Rosa Luxemburgo

Publicado en la Revista Phrónesis, Vol 4 agosto mayo 2022 2023, p.7., del Departamento de Humanidades de la UPR Aguadilla

Sinopsis

El movimiento obrero ha sido estudiado cabalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. La historiografía se ha concentrado en los intelectuales que predominaron el pensamiento marxista del siglo XIX. No obstante, se ha obviado las contribuciones realizadas por figura importantes que trascienden por su legado teórico. Partiendo de esta perspectiva, se analizará la aportación de Rosa Luxemburgo, donde sus trabajos son considerados como una de las grandes aportaciones prácticas y teóricas del siglo XX.

Palabras claves: Movimiento obrero, historiografía, Revolución Industrial, Proletariat, uniones obreras.

 

El desarrollo del movimiento obrero a nivel internacional ha estado dentro de escritos y manifestaciones desarrolladas como consecuencia de la Revolución Industrial (Hobsbawm 2009). La mayor parte de la historiografía se remonta a los escritos de Federico Engels y Carlos Marx sobre las condiciones del pueblo trabajador durante el siglo XIX. No obstante, cuando uno se percata de cuáles son las variantes de este discurso obrero desarrollado en dicho siglo, nota que a finales del XIX y en el XX hubo otras personas que contribuyeron aclarar muchas de las posiciones y a rectificar algunos planteamientos. Dos figuras provienen del mismo país y contribuyeron al desarrollo de un movimiento obrero que se respetara a sí y lograra aportes colectivos (Rodríguez 1993).

La historiografía polaca relacionada al movimiento obrero es variada. No obstante, poco conocemos. Toma significado la presencia de una contribuyente al desarrollo teórico y práctico de las luchas obreras como lo fue Rosa Luxemburgo. A ella se le considera una de las teóricas del siglo XX dentro del campo de las relaciones obrero-patronales. Conocemos que desde muy joven fue activista del movimiento socialista y se integró al partido revolucionario llamado Proletariat, fundado en 1882.

Proletariat estuvo muy adelantado con respecto al movimiento revolucionario en Rusia porque organizaba y dirigía trabajadores en huelga antes que se desarrollara un movimiento allá. No obstante, en el 1886 este partido se fue desvaneciendo ante la ejecución, encarcelamiento o destierro de su liderato. Sobrevivió gracias a pequeños círculos y entre los que estaba Rosa Luxemburgo. Siendo estudiante universitaria, Rosa se convirtió en la líder máxima del partido Proletariat. Para el 1894 el partido cambió de nombre por el de Partido Social Demócrata del Reino de Polonia y Luxemburgo su líder.

La popularidad de Luxemburgo llegó a tal grado que sus escritos y discursos fueron reconocidos en toda Europa. De hecho, tuvo adversarios que lanzaron improperios e injurias hacia ella. No obstante, su trabajo intelectual crecía pasos agigantados. Después de comenzar a escribir frecuentemente en los diarios, llegó a ser uno de los principales colaboradores del periódico teórico marxista más importante de la época, Die Neue Zeit.

Es poco conocido que, a principios del siglo XX, Luxemburgo entró en controversias con Vladimir Lenin en Rusia. Específicamente la disputa se concentraba en lo relacionado a la cuestión nacional, la concepción del partido político y las masas sociales. Hacemos notar que para ese momento la salud de Luxemburgo estaba en baja. No obstante, a finales del 1905 regresó a Polonia y, a pesar de las restricciones del gobierno, la fortaleza del pueblo estaba centrada en los talleres de los obreros: las fábricas. A pesar de todos los intentos del gobierno de prohibir las apariciones obreras, el pueblo trabajador se mantuvo en la opinión pública a través del diario clandestino publicado por Luxemburgo.

El momento más neurálgico de las relaciones entre Luxemburgo y los trabajadores y el gobierno polaco con apoyo ruso, se observó en el 1910, cuando se produjo una ruptura total entre ambos por el asunto de la vía de los trabajadores hacia el poder. Esta expresión llevaba a que los trabajadores y Rosa entendían que los obreros tenían que ir en busca del poder político y el estado. Desde ese momento la líder pasó a ser la principal inspiradora del movimiento obrero.

Entre sus publicaciones de mayor renombre se encuentra en el 1913, La acumulación de capital y en el 1914 Militarismo, guerra y clase obrera. La primera es considerada una de las mayores aportaciones a las teorías económicas de corte marxista desde Carlos Marx.

La aportación de Rosa Luxemburgo al desarrollo de una conciencia de clase obrera tuvo frutos en todo el planeta. Ya en periodos posteriores los avances de los trabajadores polacos estuvieron dentro del ambiente de la Primera y Segunda Guerra Mundial. De hecho, lo rígido del modelo ruso, y más adelante soviético, sobre las particularidades nacionales nutría un descontento social, acrecentado a partir de 1956 en adelante.

En el 1976 surgió el Comité de Defensa de los Trabajadores (KOR), para prestar apoyo y asistencia jurídica a quienes eran perseguidos por el Estado por participar en manifestaciones laborales. El KOR fue el inicio de la reorganización de la clase obrera polaca y, más adelante, se reformó en el Sindicato Libre de la Costa en Gdansk (antecedente directo del Sindicato Autogestionario Independiente: Solidarnosc). Esta organización prácticamente agrupó a toda la oposición al gobierno polaco.

 

Solidaridad

El Sindicato Autogestionario Independiente o Solidaridad desarrollado en Polonia, fue un movimiento de trabajadores inicialmente clandestino y luego público. Su base estaba muy influenciada por los movimientos sociales y católicos. Es por ello por lo que podemos decir que el movimiento fue uno social que luchó por las libertades y contra el régimen comunista.

A finales de la década de los años 70, Polonia estuvo atravesando por eventos a nivel internacional. En el 1978 el Cardenal de Cracovia, Farol Wojtyla, fue electo Papa. De ahí en adelante pasó a ser Juan Pablo II y reconocido como el Papa que surge de un país de gobierno comunista. Este evento es uno muy significativo pues a pesar de la opresión del gobierno comunista a las manifestaciones de tipo religiosas, en Roma los cardenales del planeta habían elegido a uno proveniente de Polonia. Esta noticia fue notablemente atendida por la prensa internacional y polaca.

Para el 1979 Juan Pablo II realiza su primera visita a su país de origen en un viaje de peregrinación. Fueron millones de personas en Polonia que participaron de los encuentros y reforzaron su conciencia ciudadana percatándose del surgir de una nueva fuerza social. La presencia de un Papa en territorio comunista motivaba a los católicos a luchar y alcanzar cosas que antes no veían. Interesante hay que mencionar que muchos católicos eran parte de agrupaciones obreras.

En mayo del 1980 en la ciudad polaca de Kielce una manifestación de cuatrocientas personas llegó al centro de la misma. Uno de los grupos más nutridos que se unió a la manifestación lo fue el de trabajadores de las minas y de la fábrica de gomas de la ciudad. Específicamente la manifestación iba dirigida a rechazar un movimiento del gobierno de privatizar la fábrica. Esta manifestación provocó que el gobierno desistiera de ello. Ante los ojos de los trabajadores era una victoria. Así se pudo observar el liderato de un obrero, que ya se le reconocía su labor obrera, Lech Walesa.

Para el 1978 Walesa era reconocido pues organizó uniones obreras no comunistas y formaba parte de acciones en los astilleros polacos. En varias ocasiones fue encarcelado y había estado siendo vigilado por el aparato de seguridad del gobierno comunista polaco. La biografía que se presenta cuando se le otorga el Premio Nobel de la Paz indica que en agosto de 1980 lideró una huelga del astillero de Gdansk que ayudó al desarrollo de una ola de huelgas en la mayor parte del país.

Es reconocido que las primeras demandas de Walesa fueron dirigidas a fortalecer los derechos de los trabajadores de los astilleros. De hecho, las autoridades polacas se vieron forzados a acepar los reclamos de los trabajadores y a negociar el Acuerdo de Gdansk del 31 de agosto del 1980. Este evento es de gran significado para toda la clase obrera polaca pues se le otorgó el derecho a decretar y llevar a cabo huelgas. Puede observarse que se abrió una puerta que en el pasado no tenían los trabajadores. Las huelgas previamente habían sido decretadas como ilegales por parte del gobierno comunista.

Su paso por la historia polaca le ha llevado a ser unas de las figuras de la historia internacional. Fue reconocido con el Premio Nobel de la Paz en el año 1983. Al instaurarse un régimen democrático, fue nominado al puesto de presidente y fue electo en el año 1985.

Puede observarse que estas aportaciones polacas en las figuras de Luxemburgo y Walesa permitieron que la lucha de trabajadores estuviera más allá de las tradicionales. Sus trabajos fueron dirigidos a crear organismos e instituciones laborales dentro de países que valoraban esas luchas, pero que perseguían a quienes estuvieran fuera de las corrientes gubernamentales. Muchos consideran que es la razón para que grupos sociales le brinden poco crédito a sus aportaciones.     

 

Lista de Referencias

Arreguí, Alberto. “Rosa Luxemburgo: la persona y la revolucionaria”, Nuestra Bandera: Revista de Debate Político, Núm 242, págs. 165-175.

De La Torre del Río, Rosario. “La revolución aplastada: Rosa de Luxemburgo”, La Aventura de la Historia, Nún. 244, 2019, págs. 37-40.

Herrero de la Fuente, Mercedes. Papel de “Solidaridad” en el proceso de transición democrática en Polonia. Tesis Doctoral de la Universidad Complutense, 1999.

________. “Auge y declive del movimiento obrero en la historia reciente de Polonia”, Investigaciones históricas: Época Moderna y Contemporánea, Núm. 22, 2002, págs. 213-236.

Hobsbawm, Eric. En torno a los orígenes de la Revolución Industrial. Madrid España: Siglo XXI, 2009.

Lech Walesa. Biografía. http://www.historiasiglo20.org/BIO/walesa.htm

Ortiz de Zarate, Roberto. Biografía de Lech Walesa.

https://www.cidob.org/biografias_de_lideres_politicos/europa/polonia/lech_walesa

 

Rodríguez Aramberri, Julio. “Rosa Luxemburgo”, Teoría Política del socialismo, 1993, págs. 181-194.

Trincado Aznar, Estrella. “Rosa Luxemburgo y el pensamiento marxista”, Mujeres Economistas: las aportaciones de las mujeres a la ciencia económica y a su divulgación durante los siglos XIX y XX, 2007, págs. 231-258

Wojciechowski, Grzegorz. “Lech Walesa: el joven electricista polaco de los astilleros de Gdansk”, Los protagonistas de la caída del muro de Berlín, 2011, págs. 117-125

 

Thursday, June 1, 2023

Frustración Académica Anticipada

Publicado el 1 de junio de 2023 en el rotativo digital La Isla Oeste disponible en su enlace digital https://laislaoeste.com/frustracion-academica-anticipada/  

 

En estos días han finalizado las clases dentro de los diversos sistemas educativos desde las escuelas primarias hasta los universitarios. Varios colegas nos hemos reunido y compartido pláticas al respecto. El común denominador de la conversación ha sido que sufrían mucha frustración y que se someten al retiro involuntario.

Interesante puntualizar que dijeron que futuros universitarios pudieran estar deficientes en las materias básicas. Esto porque el informe del College Board publicado en este diario, demostró que los bajos resultados en las pruebas eran tanto en públicas como privadas.


          Mencionaron que hay que tratar el tema con urgencia como País, aunque resulte antipático al pueblo. Este es un resumen de la conversación. Por ello ya esperamos quienes comenten de manera superficial. Sin embargo, y sin temor a la crítica, presentamos estos párrafos.

          Indican que han observado el retroceso de la calidad académica del estudiantado según pasan los años. Intervenimos al aclarar que siempre existe estudiantado que es la excepción. Ante ello, nos presentaron las variables que compartimos.  

          La primera de las variables es el ambiente social en el que se desarrolla un estudiante. Por años se ha mencionado que la variable ambiente tiene efectos en los resultados de materias académicas. Lo que ocurre es que esos estudios están muy atrasados ante los avances de la tecnología y las nuevas generaciones de seres humanos. Centennial’s como Alfas, han evolucionado a tal grado que su visión del entorno social está limitada al ciber espacio.

          Segunda variable lo representan quienes educan al estudiantado. Observan los colegas que algunos poseen títulos académicos, pero cuando se analiza su expediente, aprobaron los cursos con registros cuestionables. Este comentario nos hizo recordar estudiantes universitarios cargados con el maletín de lágrimas para poder aprobar un curso. Hubo casos raspa cum laude y que hoy forman parte del sistema educativo privado o público. Mencionaron que la cosa se complica al sumarle otras variables como dejadez, poco entusiasmo y motivación. Reiteramos en la presencia de excepciones, pero están fuera de la totalidad.

          Tercero, la rigurosidad que se debe emplear en el proceso educativo. Presentaron ejemplos de educadores que han bajado el rigor de pruebas o mecanismos evaluativos y la exigencia de un mejor desempeño. Utilizaron como ejemplo las llamadas reválidas de profesionales que cada día se sigue bajando el porciento de pase. Lo consideramos porque tiene repercusiones al estudiante, la escuela profesional, la sociedad y el País.

          Por último, hablan del propio estudiantado que parte de que conoce más que el profesorado. Habían mencionado las generaciones humanas que parten de que todo lo que se encuentra en la internet es correcto. Dicen que este estudiantado entiende innecesario leer un buen libro o ser bien aplicado en las materias. Incluso que están quienes indican que para la vida laboral esta materia es innecesaria. Desean ser tan periciales que olvidan otros elementos necesarios de un profesional.

          Los colegas nos convencieron de la urgencia en investigar sobre el por qué la baja tan dramática en los resultados de las pruebas del College Board y comprobar si sus teorías representan la norma en este periodo histórico.

Sunday, May 21, 2023

Otra Semana de la Educación olvidada

Publicado en el rotativo El Nuevo Día el martes 16 de mayo de 2023 disponible en su versión digital  https://www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/otra-semana-de-la-educacion-olvidada/

La carrera académica de cualquier persona comienza desde muy temprano en la vida. Hoy día este proceso se ha llevado a comenzar desde la infancia, entre las edades de tres y cuatro años, con las escuelas maternales, hasta la adultez.

Sin importar las variantes utilizadas para el proceso educativo, la mayoría de los países poseen instrumentos para la formación académica de su población. En Puerto Rico es el Departamento de Educación el que tiene la responsabilidad de celebrar la Semana de la Educación. A pesar de estar separada la fecha en el Calendario Escolar, no hay nada más que demuestre las aportaciones al estudiantado boricua. Esta semana del 15 al 19 de mayo del 2023 es la Semana Educativa, pero es otro año en la cual pasa desapercibido el evento.

 

Creemos que parten del supuesto de que, mientras más oculta esté 
la celebración, no aparecerá la prensa a indagar sobre las constantes y 
penosas situaciones por las que atraviesa el sistema de educación 
pública boricua, escribe Nelson A. Vera Hernández.
 

Aclaramos que la educación es un proceso complejo que comienza en el hogar. De hecho, es en este primer grupo de contacto que tenemos donde se forja la educación. Desde la escuela maternal hasta los estudios post doctorales, el ser humano lo que adquiere es el conocimiento necesario para convertirse en un ciudadano para el país.

Los niveles académicos son varios. Estos comienzan con los salones de párvulos, la escuela primaria, la secundaria, los técnicos vocacionales, los universitarios certificados, bachilleratos, graduados de maestría, doctorales y post doctorales. En todos se avanza hasta desarrollar un ser humano bien preparado académicamente. No obstante, para ser un profesional necesitará de lo aprendido en la familia.

Pensamos que las diversas situaciones por las que atraviesa el Departamento de Educación pudieran ser la razón para que la semana pase por debajo del radar. Las constantes peleas de estudiantes en las escuelas, la cantidad de escuelas que permanecen con los problemas de infraestructura de antaño y el asunto de las escuelas cerradas, entre muchas otras, hacen mejor mantener oculta la celebración. Creemos que parten del supuesto de que, mientras más oculta esté la celebración, no aparecerá la prensa a indagar sobre las constantes y penosas situaciones por las que atraviesa el sistema de educación pública boricua.

 

Por otro lado, las comparativas con otros sistemas de educación internacionales pudieran arrojar dudas sobre el sistema puertorriqueño. Los datos generales de educación general denotan que algo impide el desarrollo del conocimiento que debe tener un estudiantado. Hay algunos que prefieren comparar lo incomparable y rápido van a presentar conjeturas con países poco desarrollados. No obstante, el proceso está fuera de los muy desarrollados. Es como si se conformaran con lo que hay.

Parafraseando al boricua Eugenio María De Hostos y al carioca Paulo Freire, el proceso educativo tiene que ser de formación completa para poder desarrollar seres humanos que le sirvan de bien a todo el país. Ocultando la realidad prístina no se puede trabajar con los retos y obstáculos que puedan enfrentarse día a día.

 

Contrario a la institución, nosotros felicitamos a todo el magisterio puertorriqueño, al personal de apoyo, estudiantes, bibliotecarios, consejeros, orientadores y directores que hacen de la educación uno de los pilares de cada país.

Sunday, March 19, 2023

¿La tecnología nos lleva al atraso?

Publicado en el rotativo digital La Isla Oeste el domingo 19 de marzo del 2023 y disponible en el enlace digital siguiente https://laislaoeste.com/la-tecnologia-nos-lleva-al-atraso/

 

La semana pasada una noticia en la sección de Tecnología y una columna nos hizo recordar un pensar de nuestro abuelo materno. Constantemente decía que “la tecnología nos lleva al atraso”. Con solo un cuarto grado de escuela, mucha lectura de diarios y autodidacta reflexionaba sobre la sociedad de finales del siglo vente. Se refería a la pérdida del elemento humano en muchos de los aspectos de la vida.

Creemos que sus palabras se han convertido en un presagio de lo que está ocurriendo en Puerto Rico y el resto del mundo hoy. Claros estamos que habrá colegas y lectores que discrepen de estos párrafos. Eso es parte del quehacer del pensamiento crítico y se respeta. No obstante, brindamos ejemplos presentes cotidianamente.

El primer ejemplo son los sistemas operativos. Podemos estar equivocados, pero desde que las diferentes empresas y agencias de gobierno incorporaron los sistemas digitales para atender al público o realizar sus tareas, es una constante que se cae el sistema. Cuando más le es necesario a clientes o ciudadanos se les resuelva una situación, “no hay sistema” y hay que esperar al día siguiente o quien sabe cuándo. En el pasado era inexistente este tipo de sistemas y los documentos se llenaban a mano. Nos preguntamos, ¿se ha perdido la habilidad humana de escribir?  ¿Es que acaso no se puede seguir trabajando manual en lo que llega el sistema?

Un segundo ejemplo son los vehículos de hoy día con “tecnología inteligente”. La población va en busca de este tipo de coches con el objetivo de estar “montao”. Sus capacidades de conducir (como mirar por los espejos, estacionarse, evitar choques, entre otros) se han delegado al sistema que trae la nave. Interesante mencionar la cantidad de vehículos que están siendo retirados del mercado porque sus sistemas de navegación automatizadas están fallando a diario. Las personas que adquirieron ese coche están a la merced de las compañías porque los sistemas están fuera de reparación por especialistas, aunque posean los equipos de diagnóstico digital. Entonces llegan las preguntas, ¿es que las personas cada día pierden las habilidades de conducción efectiva y reflejos humanos y requieren de este tipo de vehículos?

Como docente universitario, uno de los ejemplos más perturbadores es en los centros educativos. Hoy día existen sistemas y aplicaciones que pueden crear un análisis detallado de cualquier asunto que se les pida. Interesante hay que mencionar que no se pueden considerar plagios porque no fueron copiados de otros trabajos y el estudiante pasa como el creador del escrito, aunque fue un sistema de artificial el que lo produjo. Claro está, para eso existe un personal docente que conoce cómo redacta y se expresa quien presenta al momento de evaluar. Ahora, ese estudiante, ¿está verdaderamente preparado para ejecutar con profesionalismo, altura y la calidad que se espera? ¿Ha aprendido algo más allá que estafarse a sí mismo? ¿Esté siendo ético consigo? ¿Es un profesional?

El cuarto ejemplo lo representan los sistemas de contestación automática. Mencionamos que en España se aprobó y está en vigor una ley que regula estos equipos. Si no existe un ser humano en menos de quince segundos que atienda la persona, hay violación del estatuto y conlleva multas. Nos parece que la población en Puerto Rico ha experimentado llamar a un lugar y sale una contestadora que te brinda un saludo, seguido de la lista de oficinas o servicios. Esto puede durar mucho más de un minuto. Luego de esperar ese tiempo (como poco) el sistema te dice que “no podemos procesar esta llamada en este momento y el tiempo de espera es de equis minutos”. Lo que se supone es un mecanismo para acortar distancias, como decía un anuncio de los años setenta, se complica porque no hay comunicación efectiva para atender las necesidades.  

Son muchos los argumentos que podemos presentar en otros ejemplos como los correctores de palabras en los móviles y la fuerza trabajadora robótica, pero el espacio impide desarrollarlos. Aclaramos que apoyamos la tecnología digital solo como una herramienta al servicio del ser humano. El problema es que pase a sustituir nuestra humanidad. Por ello preferimos ir a un comercio que tenga personal para atender al público.  

Tal vez nuestro abuelo materno expresaría cómo se ha perdido el conocimiento, las destrezas y hasta la forma de pensar de los seres humanos, si hasta para sumar utilizan las calculadoras en los móviles. Por ello, agradecemos que en la prensa contamos con profesionales en redacción, edición, estilo y corrección que evitan surjan errores en lo que escribimos y publican nuestras ideas y comentarios creados por un humano.          

Monday, February 20, 2023

Reconfirmado rezago académico refleja urgencia de cambios en Educación

Publicado en el rotativo El Nuevo Día del lunes 20 de febrero de 2023 y disponible en su versión digital siguiente https://www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/reconfirmado-rezago-academico-refleja-urgencia-de-cambios-en-educacion/

Mientras el pueblo boricua estaba atento a la vista pública de la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes, el pasado viernes, en varias regiones educativas, se estaban discutiendo los más recientes resultados de las Pruebas Meta, administradas a gran parte de los alumnos del sistema público de enseñanza.

En semanas previas, el Departamento de Educación indicó que tiene previsto dar prioridad a los programas de lectura para responder al problema del rezago académico. Mientras, por su parte, profesionales de la conducta humana aluden a la falta de cursos para fortalecer las relaciones humanas entre los estudiantes.

Tuvimos acceso a parte de un informe que se ha discutido en las referidas reuniones regionales del DE y también en algunas escuelas. En esas dinámicas se planteó que en las materias de matemáticas, inglés y español, la mayor parte del estudiantado obtuvo menos del 50% de “aprobación”. Las cifras van del 24 al 50%, según los resultados de las pruebas, que profundizan en elementos significativos por cada materia. En tal sentido, en inglés como segundo idioma, por ejemplo, miden comprensión auditiva, de lectura y comunicación escrita.


Trascendió que los datos de las subcategorías son pésimos. Hay casos en los que solo un 13% del estudiantado “aprueba” en la materia de español. La razón del rezago, según expresada en el informe, se atribuye a la “educación virtual”, que parece referirse a las deficiencias en la aplicación aquí de ese modelo de enseñanza durante la pandemia.

Los resultados son muy preocupantes porque las pruebas Meta incluyen las llamadas escuelas especializadas. Los alumnos que ingresan a la universidad con deficiencias en materias básicas tienen dificultades para aprobar cursos claves para su desarrollo como profesionales en diferentes áreas del conocimiento. Afecta, además, su potencial como emprendedores de negocios propios o proyectos innovadores.

Si persiste el bajo dominio de destrezas en las materias que se consideran básicas para el progreso de los alumnos, y por ende de Puerto Rico, el sistema educativo se encamina al fracaso, aunque existen excepciones de grupos con buenos resultados. Sin embargo, es incongruente que solo se piense en la excepción como futuro.

Por ello, creemos que se debe reevaluar toda la estructura y procesos educativos, teniendo en cuenta que el país sufre problemas sociales de envergadura.

Ciertamente se debe encaminar un proceso educativo que fortalezca cursos vocacionales para la población en general, como ya anunció el Departamento de Educación. Pero hay que hacer más.

Hay que ampliar cursos sobre ética, análisis, pensamiento crítico y comportamiento social, así como cursos para el desarrollo de las bellas artes. Urge una reforma educativa abarcadora para que no tengamos que leer nuevamente sobre una crisis académica, social, cultural y económica en la próxima década. De lo contrario, se resaltará que desde el año 2023 se conocían los datos sobre el rezago académico y no se hizo nada.