Sunday, July 4, 2010

Cátedra Universitaria II

La historia social contemporánea ha demostrado que los movimientos sociales son íconos de transformaciones. Por definición, un movimiento social es el “esfuerzo organizado de un amplio número de personas que producen algún cambio social” (Richard Gelles 2006). Algunos ejemplos son el movimiento de derechos civiles en Estados Unidos, el movimiento feminista desde mediados de siglo XX, el movimiento ambiental desde Europa a finales del siglo XX y, desde finales del siglo XX e inicios del XXI, el movimiento por la diversidad de preferencia sexual. Denominadores comunes de estos movimientos son dos: primero, surgen de las entrañas de la juventud y, segundo, comienzan en universidades.

La década de los 60’s fue el periodo donde esta gama de movimientos se afincó en la historia. A modo de ejemplo, el México de la década del 60 era uno marcado por un gobierno electo democráticamente pero que sus decisiones se consideraron como arbitrarias. La lucha de clases vivía momentos de intensidad y de tragedia. Como antídoto a estas injusticias surge una huelga estudiantil dirigida desde la Universidad Nacional de México. El día más recordado es el 2 de octubre de 1968 cuando en la Plaza de Tlatelolco se tronchó la vida de varios estudiantes y decenas de heridos.

En la Universidad Nanterre en París, Francia, fue otro de los focos de atención en el famoso año 1968. Uno de los eventos de mayor significado ocurrió en el mes de abril porque hubo trifulcas entre estudiantes y grupos fascistas. Días más tarde, manifestaciones espontáneas por todas partes no eran sólo de estudiantes sino de miles de manifestantes de diferentes orígenes.

Muchos eventos ocurrieron en Estados Unidos en esta década. Entre los más recordados están la lucha por la igualdad racial, la liberación sexual y contra la Guerra de Vietnam desataron en manifestaciones de desobediencia civil pacífica desde las universidades estadounidenses. Un ejemplo de ello es el caso de la Universidad Kent del Estado de Ohio y la protesta estudiantil contra la Guerra de Vietnam.

Ahora, ¿qué hicieron estos movimientos que atrajeron la opinión pública y tuvieron éxito en sus objetivos? Diríamos que cinco elementos fueron significativos: 1) interés común, 2) organización, 3) uso efectivo de los medios de comunicación, 4) movilizaron todos los recursos disponibles y 5) la oportunidad. Analizando estos criterios vemos el resultado sobre la situación en la Universidad de Puerto Rico.

Una de las críticas que ha presentado la Administración de la Universidad es que el movimiento huelgario no tiene un verdadero interés común. Sin embargo, cuando se analiza el discurso del estudiantado en huelga es todo lo contario. A modo de ejemplo, la mayoría del liderato estudiantil es graduando o finalizando sus estudios y han expresado que desean una Universidad para el futuro de Puerto Rico. Presentan documentos (obtenidos de diferentes formas) que contribuyen a los esfuerzos del Docente y No Docente por mejorar las condiciones laborales existentes.

El elemento organización se ha ido observando constantemente. Escuchar un estudiante en los portones del Recinto de Carolina y otro en los portones del Recinto de Utuado, no existe una diferencia en cómo llevan sus protestas dentro de sus recintos. La coordinación de comités de trabajo de reciclaje, seguridad, comunicaciones, negociación interna, talleres, turnos de protesta y otros, ha sido considerada y envidiada por todos los sectores.

Los medios de comunicación han sido importantes para el estudiantado sin tener ni utilizar el recurso económico. El desarrollo de Radio Huelga, Radio Colegial y UPRAg Radio, entre otros, marca la diferencia en cuanto a la creatividad para llevar sus mensajes. La utilización de la “internet” con la creación de portales electrónicos, el uso de “FaceBook”, desarrollos de “blogs” y vídeos en “youtube” entre otros es excelente. No obstante, prensa televisiva, escrita, radial, entrevistas y otros mantiene una presencia en los medios completamente gratis, contrario al gasto de la Universidad.

Tener estudiantes de la Escuela de Derecho preparando y llevando los casos en los tribunales, de contabilidad y finanzas analizando los documentos de la presidencia, técnicos en electrónica y comunicaciones, estudiantes de relaciones laborales, psicología y trabajo social, hacen posible que se cumpla el cuarto elemento: movilización de los recursos. Hay que resaltar que, el hecho de integrar todo el movimiento en un comité nacional, hace posible la identificación de estos recursos y cómo utilizarlos.

El criterio de la oportunidad es el que merece nuestro respeto. Puerto Rico se encuentra en una de las crisis sociales más devastadoras de los últimos tiempos. No estamos para achacarle las causas a nadie. Estando en medio de la situación, surge un movimiento estudiantil que hace despertar otros sectores sociales. Este factor va a tal grado, que reciben apoyo económico, presencial, profesional y otros completamente gratis. No es que elementos externos lleven la lucha. Es todo lo contrario: el movimiento estudiantil motivan los otros sectores. Eso es oportuno.

El movimiento estudiantil del 2010 pasará a la historia como aquel, que concienciará la transformación social para el siglo XXI, que utilizó como instrumento la no confrontación. Esta ha sido la mejor cátedra que nos brinda el estudiantado y que debemos emular.

No comments: