Saturday, November 2, 2013

Propuesta para acercar el saber cotidiano a la teoría universitaria: un legado de Freire

Dr. Nelson Arnaldo Vera Hernández[1]
 
           Quienes nos dedicamos a educar en el ambiente universitario estamos propensos a olvidar las raíces y el espacio que brindaron datos y de dónde le obtuvimos para elaborar nuestras tesis y disertaciones. Ha sido constante y frecuente la cantidad de escritos en los cuales se manifiestan las teorías desarrolladas y hasta construimos sobre estas. No obstante, la razón de ser que brindó ese conocimiento se rezaga, al punto que, deja de existir. Las murallas que construimos impiden  retomar la base de nuestro conocimiento teórico: lo cotidiano. Es contradictorio que aquello que hemos criticado nos absorbe.          
            Varios pensadores han estado brindando señales advirtiéndonos cómo se ha transformado esta visión social en una que observa desde las grandes torres de marfil. Uno de estos pensadores que mantuvo su humildad en el conocer fue Paulo Freire.
            El educador brasilero que nació en los momentos que el capitalismo avanzado se apoderó del pensar social y lo educativo. Tal fue este apoderamiento, que Freire tuvo que partir de su tierra natal por motivo de un golpe de poder que afianzaba las fuerzas dictatoriales e impedía la liberación justa y participativa de todo el componente social a través de su voz. No obstante, sin claudicar en llevar el mensaje de la importancia de educar sin fronteras o barreras. Así Freire desde los países hispanos parlantes continuó su lucha por establecer la importancia de la educación como instrumento de evitar la opresión impuesta por los estilos de control.
            Algunos de los escritos de Freire que han impactado internacionalmente son: La pedagogía del Oprimido y La pedagogía de la Autonomía, entre otros. De manera general en la primera obra el teórico plantea la necesidad que tiene un sector social por aprender para poder transformar su medio ambiente y social. Este pensar lo continuó,  añadiendo otros aspectos en su segunda obra. En esta indica que es el proceso educativo el que permite una transformación social que libera las personas de los controles ideológicos, políticos y económicos entre otros. Por lo tanto, romper las barreras que impiden el aprendizaje de las masas provee de mecanismos de lucha y acción comunitaria que mejoran las condiciones de vida de este sector poblacional, que sociológicamente hablando, representa la base de la pirámide económica social del ser humano en el planeta. Nos referimos al abismo entre la riqueza y la pobreza económica. 
            Es a través de estas obras que vamos a conocer cuáles son los postulados teóricos que consideramos más reveladores y necesarios para comprender la situación puertorriqueña a inicios del siglo XXI y aportar a nuestra sociedad a través de una propuesta que presentaremos más adelante. De hecho, uno de los objetivos que tenemos y perseguimos en este momento es proveer una reflexión sobre la obra freiriana educativa y cómo extrapolarla a la Universidad. Para ello debemos presentar algunos datos para contextualizar al pensador y sus ideas que contribuyen a conocerle y cómo traerlas a nuestra posición en la mañana de hoy.   
Nació en el 1921. En  1959 se doctoró con una concentración en Filosofía e Historia de la Educación con su disertación bajo el título Educación y actualidad brasileña. Su estudio estableció  las bases del método que utiliza para el proceso que parte de la realidad que nos rodea a los seres humanos.  Cuatro años más tarde puso en práctica la experiencia educativa de grupo a través de una campaña de alfabetización de trabajadores no diestros.  No obstante, estos frutos fueron vistos como acciones de agitación política por grupos contra el Estado y la Iglesia cristiana.
            Tras el golpe militar ocurrido en Brasil en 1964, Freire tuvo que abandonar su país de nacimiento y refugiarse en Chile desde donde continuó y fue apoyado por ese gobierno en el programa de educación de adultos del Instituto Chileno para la Reforma Agraria (ICIRA). Es en Chile que escribe su libro Pedagogía del oprimido, que más tarde significa perder el respaldo del Estado allá. 
Después de dieciséis años de exilio viajando a Estados Unidos, Suiza entre otros, regresó a su labor académica, investigativa y de impacto social. Ha recibido decenas de doctorados  honoris causa por diversas universidades en el planeta.            
            Freire conoció desde niño la realidad del nordeste brasileño. En esta área geográfica, y tiempo particular, las clases rurales estaban marcadas en relaciones de trabajo oprimidas, aisladas de los procesos sociales, políticos y económicos. Esta marginación provocaba ninguna participación en la toma de decisiones. Ante ello, Freire y su proceso de romper con las barreras colocadas por la sociedad, el estado y las clases sociales poderosas provocó con su métodos que las experiencias cotidianas de los sectores marginados fueran la base del proceso educativo que transformó estas comunidades. Entendía que la única posibilidad de cambio social era la de relacionarse con la sociedad inmediata y real que vivían los sectores del pueblo marginados.
          Con estos elementos básicos que contextualizan a nuestro pensador, provee de una idea para comprender algunos de los planteamientos iniciales de Freire para llevarlos a la Universidad. 
            El primero de planteamientos es que hay que romper con la educación bancaria que impide la creatividad y reflexión del educando. En la universidad existen docentes que buscan que el estudiantado sólo aprenda los conceptos que ellos le transmiten. Es producir un conocimiento dentro de un esquema que impide el pensamiento crítico reflexivo. Cuando el estudiantado comienza a presentar ejemplos de la cotidianidad en la cual viven y experimentan, estos grupos de docentes sólo pretenden brindar sus propios ejemplos sin provocarles que vayan fuera de las verjas de la universidad para conocer en carne propia qué y cuáles situaciones son las verdaderamente importantes. Este criterio de salir de la “alcancía de conocimiento” provoca que el estudiantado se aproxime más a la realidad inmediata que experimenta y vive. La universidad tiene que ser el vehículo que aproxime al estudiante como individuo activo de los problemas de su comunidad y sociedad. 
            Un segundo planteamiento freiriano es el relacionado a como algunos modelos educativos impiden la acción social, el trabajo comunitario y la reflexión sobre el diario vivir del pueblo y su gente. Dice Freire que para ello es necesario que educando rompa el silencio y camine hacia el diálogo continuo con la gente que se encuentra en el diario vivir. Este diálogo se alcanza cuando existe un encuentro entre la academia y la comunidad. Mientras la universidad se mantenga dentro de sus murallas produciendo conocimiento con datos que provienen de un ambiente inmediato, pero olvidan aportar a ese mismo ambiente, no se hace universidad. Como diría Freire es una exigencia existencial de convivencia con la comunidad inmediata.
            Este elemento nos lleva a la necesidad de romper con el control del saber. Docentes de diferentes partes del planeta tratan de controlar  el saber. Esta práctica hay que eliminarla. El saber o conocimiento no le pertenece a un grupo o sector. ¿Cuánto hemos criticado a través de la historia que el conocimiento es parte esencial de la transformación de un pueblo?  Para Freire hay que problematizar la educación para sacarla de una dirección en la cual quieren ciertos grupos de poder.
Clarificamos que estos grupos de poder no pueden ser categorizados como liberales, conservadores o centristas. Todos y cada uno de ellos arrima el fuego a su sardina, y convierten el debate entre ellos, dejando fuera lo más importante que Juan del Pueblo que esta fuera y, en muchos casos, desconoce del propio debate. Entonces leen la prensa o escucha la radio sin comprender los planteamientos iniciales que son explicados barrocamente o sofistas.  La comunicación tiene que ser en ambas direcciones entre la academia y la comunidad. Este ha de generar el verdadero proceso educativo transformador.
El quinto planteamiento que debemos aplicar a la universidad y su relación con la comunidad es la que Freire expresa con la práctica social reflexionada que regresa sobre ella misma para transformarla. En nuestro caso la denominamos del conocimiento cotidiano a las torres de marfil. El regresar a la cotidianidad diaria de la gente de pueblo permite una reflexión diaria sobre las experiencias y eventos del vivir fuera de las torres. En una época de la vida humana de castillos sus residentes creían que dominaban todo lo que ocurría a su alrededor solo y únicamente por el uso del poder político, religioso y militar. Hoy día los grandes centros universitarios parten de la creencia que en sus espacios de discusión sobre lo que ocurría en un momento en la sociedad es lo que continua siendo la realidad. Olvidan que las realidades son construidas a base de datos, hechos y eventos que transforman esas realidades con percepciones de cada componente social. Mantener la posición de que todos y todas tienen que hacer las cosas como las indicó e instruyó, es caer en la misma ignorancia que destruyó y eliminó las élites dominantes.  Es una nueva sociedad con cambios tan diversos que tenemos que replantearnos si los estilos impositivos rinde hoy día frutos. Por ello coincidimos con Freire que el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido.
Este pensamiento nos lleva al próximo: tiene que haber inclusión y no exclusión. La Universidad tiene que insertarse en la comunidad. Formar parte de quienes le brindaron la oportunidad de servir. Una práctica que está sometida constantemente al cambio en un proceso de evolución. Si las personas que forman parte de esa comunidad se sienten interpeladas, aceptadas e integradas al proceso universitario, sentirá el motor y el centro de esa transformación. Pero mientras le excluimos, el proceso será a la inversa.    
            Ante ello presentamos nuestra propuesta como palabras finales. La universidad tiene que salir de sus fronteras autoconstruidas para respetar los saberes de los educandos. En este caso del saber cotidiano e informal. La universidad tiene que aprender a escuchar a esas personas que nos indican lo que ocurre y muchas veces se les ignora por las letras previas al nombre que marcan un grado o título. Los universitarios tenemos que comprender que líder es aquel que reconoce el liderato de otros, no se puede imponer una forma de pensar, actuar o dirección que evita la verdadera participación equitativa y democrática. Por último, pero no menos importante, reconocer que la sociedad revoluciona a través de su evolución y que tiene que estar al servicio permanente del amiga y amigo que se encuentra fuera de las fronteras físicas e imaginarias construidas.  
            El espacio cotidiano provee más recursos que los libros teóricos. Hay que regresar a base de lo teórico: la observación y aprendizaje de lo cotidiano para desarrollar conocimiento práctico que aporte a la sociedad en general. 
 

Referencias
Flecha García, Ramón y Lidia Puigvert. “Aportaciones de
            Paulo Freire a la educación y las ciencias sociales”,
            Rev. Iteruniv. Form. Profr., 33, 1998.
Freire, Paulo. “O professor  universitário como educador”.
            Texto original del autor sin fecha aportado por el
            Dr. José Eustaquio Romau del Instituto Paulo Freire
           de Sao Paulo.
________. Pedagogía del Oprimido. México: Siglo Veintiuno
           Editores, 2005.
________. Pedagogía de la Autonomía. México: Siglo
           Veintiuno Editores, 2003.  
________. Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la
            pedagogía del oprimidoArgentina: Siglo Veintiuno
            Editores, 2008.
García, Walter. “O Instituto Paulo Freire e o futuro de sua obra”,
            Rev. Iteruniv. Form. Profr., 33, 1998.
Gómez del Castillo, María Teresa. “Paulo Freire: Un educador
            para el siglo XXI”, Escuela Abierta, No. 11, 2008.
Peleteiro Vázquez, Isabel Elena. “La práctica profesional no
            convencional en diversos espacios sociales a partir de la
            Pedagogía de la Autonomía de Paulo Freire: Retos y
            desafíos desde la pedagogía social”, Revista de
            Investigación, No. 68, Vol. 33, Septiembre-diciembre 
            2009. 
Weschenfelder, Noeli Valentina. “Historia de vida y memoria de
            los maestros del movimiento Sin Tierra de Brasil:
            recuerdos de la niñez, escuela y proceso de formación”,
            Revista de Didácticas Específicas, No. 1, 2009.



[1] Ponencia presentada dentro del panel Urgencia de una dialéctica
      comunidad-universidad, que se nutra de la interconexión fluida
      de saberes en el Vto. Simposio Internacional de Estudios Generales
      dedicado al Dr. Ángel Quintero cuyos presentadores fueron la
      Profa. Dagmar Galarza Hernández, el Dr. Heriberto Méndez Salas
      y el Dr. Nelson Vera Hernández

No comments: